Esperanza Puente en la Onu, defendiendo la   vida.
 
   
 
   Esperanza Puente, víctima   del aborto en el centro Dátor de Madrid hace ya más de 10 años, contará en   primera persona su experiencia al abortar a su hijo con tres meses de   embarazo. Ella explicará, como portavoz de las víctimas de   AVA,   qué le sucede a la salud de la mujer tras la interrupción voluntaria del   embarazo, contado en primera persona.
   
   "No hay derecho a que se les venda a las mujeres el aborto como solución a   sus problemas y menos como salud, cuando es lo peor que le puede suceder a una   mujer", declara Esperanza. Por eso ahora, tras haberse recuperado   de su síndrome post-aborto, ayuda a otras mujeres que han abortado o se lo   están planteando desde   AVA.   Además, desde su portavocía, transmite a los medios de comunicación y a la   sociedad, el sentir de todas estas mujeres y parejas que han sufrido un aborto   provocado. 
-------
ESPERANZA PUENTE ES LA PRIMERA MUJER QUE HA IDO A LA ONU A CONTAR SU EXPERIENCIA
AVA llevó la voz de las víctimas del aborto a la ONU
La Asociación de Víctimas del Aborto (AVA) participó en la Conferencia "Pekín + 10" con el mensaje de que el aborto es muy negativo para la salud de la mujer. María Esperanza Puente, Portavoz de las Víctimas del Aborto, pudo contar allí su testimonio.
   /noticias.info/ Madrid, 19 de marzo de 2005. Asociación de Víctimas del   Aborto, AVA,   http://www.vozvictimas.org.   Del 28 de febrero al 11 de marzo se ha celebrado en la sede de las Naciones   Unidas (ONU) en Nueva York la 49º Conferencia Internacional de la Mujer "Pekín   + 10". La única asociación española de mujeres en defensa de la vida que   estuvo presente del 4 al 11 de este mes fue la Asociación de Víctimas del   Aborto (AVA). Y lo hizo a través de María Esperanza Puente,   acreditada durante el evento.
   
   AVA trabajó intensamente para que se oyera con fuerza la voz de las   mujeres que se sienten víctimas de su aborto. AVA reclamó en la ONU la   necesidad de mejorar realmente la salud de la mujer en todo el mundo. Además,   recalcó importancia del derecho a ser informadas y a tener siempre   alternativas al aborto. "Ha sido una semana intensa de trabajo en defensa   de la vida y de la dignidad de la mujer, contrarrestando la fuerte presión de   los lobbies feministas radicales, que promueven el aborto dentro de la salud   reproductiva", comenta Carmina García-Valdés, Presidenta de   AVA.
   
   El 9 de marzo, María Esperanza, que ha vivido en primera persona el   síndrome post-aborto en España, pudo compartir su testimonio ante un auditorio   cualificado procedente de los cinco continentes. La amplia intervención de la   Portavoz de las Víctimas del Aborto tuvo lugar durante la conferencia de   Janice Shaw Crouse del Instituto "La Haya" de Washington de estudios de   la Mujer.
   
   "Vengo desde España y aborté a mi hijo hace diez años", comenzó   María Esperanza Puente. "Estoy aquí para contar que el aborto tiene   efectos negativos en la mujer tanto física como mentalmente. Nuestra   organización se dedica a ayudar a mujeres que han tenido un aborto y que ahora   están sufriendo a causa del mismo. El ser humano no nacido es la primera   víctima, pero la mujer que ha abortado, así como sus parientes cercanos, son   también víctimas de este drama".
   
   "Antes de abortar me sentía completamente sola. Tenía miedo y no contaba   con nadie a quien acudir. No tomé la decisión con tiempo suficiente para   pensarlo. Llamé por teléfono a la clínica abortista Dátor de Madrid, ellos me   dieron cita para el día siguiente y en 24 horas ya había abortado a mi hijo no   nacido. En lo profundo de mi ser yo no quería hacerlo y sabía que me estaba   equivocando".
   
   "Esa clínica fría, inhumana y vacía de compasión fue el comienzo de una   pesadilla tremendamente larga para mí. El síndrome post-aborto es una   realidad. Ignorarlo es mentirse a uno mismo y a los demás. Sufrí depresión,   ansiedad y tuve problemas para dormir por la noche. Las mujeres saben que,   cuando abortan, "eso" es un hijo, no una célula o una `cosa´. A veces el   síndrome está oculto, no lo puedes sentir, pero está ahí... Y siempre acaba   saliendo a la superficie".
   
   "El dolor causado por el aborto afecta a todas las mujer por igual. No   importa su religión, cultura o raza... La mujer sufre tras el aborto porque el   aborto es una elección antinatural que tiene como consecuencia la muerte de un   ser humano en desarrollo. Las mujeres tenemos el derecho de no ser   manipuladas. Tenemos el derecho a ser informadas de las secuelas del aborto y   a conocer todas las alternativas a éste".
   
   Tras su testimonio, se escuchó un largo aplauso agradecido ante la valentía y   audacia de la Portavoz de las Víctimas de AVA. Entre la multitud de   asistentes que escucharon su testimonio se encontraban miembros de Serving the   Nations de Holanda, la Alianza Latinoamericana para la Familia, la Asociación   Nacional Cívica Femenina de México, Family Caucus de Estados Unidos, la Liga   Australiana de Mujeres Católicas, el Centro de Estudios y Formación Integral   de la Mujer en México, el Foro Endeavour de Australia, Comité Pro-Vida   Católico de Dallas, la Alianza Mundial de la Juventud, Misión Mujer de México   y la Universidad de Valparaíso en Indiana.
   
   Los que no aplaudieron a María Esperanza fueron los grupos abortistas   que también estaban en la sala. Al día siguiente, los grupos pro-aborto   aseguraron en otra conferencia que la salud reproductiva y sexual - el aborto   para ellos - ayuda a erradicar la pobreza en los países no desarrollados. Las   feministas pro-vida llenaron ese día la sala y en el turno de preguntas   rebatieron en varias ocasiones los argumentos que la Presidenta de Paternidad   Planificada Internacional (IPPF) expuso. IPPF es la asociación internacional a   la que pertenece la abortista Federación de Planificación Familiar   Española.
   
   AVA tuvo la oportunidad de entrevistarse el día 10 de marzo con   Íñigo de Palacio, Embajador de España ante las Naciones Unidas. "El   aborto siempre es un fracaso desde cualquier punto de vista", aseguró el   embajador. "El problema del aumento de la población en países   subdesarrollados nos plantea un dilema complicado que no se puede resolver con   el aborto".
   
   "Después de esta experiencia vengo concienciada de la necesidad de hablar   claro y defender la vida de las mujeres y de sus hijos", comenta María   Esperanza Puente. Todo un ejemplo para las mujeres que luchan por sus   derechos con dignidad. "No hablaba sólo en mi nombre, sino que he   transmitido el mensaje de numerosas mujeres que están siendo atendidas en   AVA tras realizarse un aborto en España. Gracias a la generosidad de   los benefactores y socios de AVA hemos podido cumplir nuestra misión en   Nueva York ".
   
   La próxima cita de política mundial será en de nuevo en la ONU en septiembre,   con motivo de la Cumbre de las Metas del Milenio. AVA está   preparando ya su participación activa en esta conferencia internacional en la   que se revisará el avance en los derechos humanos en el pasado milenio.   notas_de_prensa_archivo 
| Datos de Contacto : | 
| AVA es una asociación feminista que quiere dar voz, asistencia médica y asesoramiento legal a las mujeres que hayan abortado. Las adhesiones y las consultas pueden dirigirse a info@vozvictimas.org y al teléfono 24 horas 637110328. prensa@vozvictimas.org | 
   
 
