miércoles, 10 de febrero de 2010

Herramientas para promover el derecho a la alimentación

 

 
Un conjunto de seis publicaciones ofrece directrices a gobiernos y la sociedad civil  
 

La FAO ha publicado una "caja de herramientas metodológicas" sobre el Derecho a la Alimentación destinada a ofrecer a los países, instituciones de la sociedad civil y otras partes interesadas, una serie de instrumentos eficaces que puedan usar para reafirmar el derecho a una alimentación adecuada como uno de los derechos humanos básicos.  

La iniciativa llega en un momento en que gran cantidad de países buscan la forma de incorporar el derecho a la alimentación en sus legislaciones, estrategias, normativas y programas. Estas herramientas pueden suministrar una orientación útil para responsables políticos y partes interesadas en avanzar en esta dirección. 

"El derecho a la alimentación no es una utopía", señaló Barbara Ekwall, Coordinadora de la Unidad del Derecho a la Alimentación. "Puede lograrse -añadió- para todas las mujeres, hombres y niños, incluso en tiempos de crisis. Tenemos el marco legal en forma de normativas sobre derechos humanos a nivel internacional, regional y nacional. Para convertir el derecho a una alimentación adecuada en una realidad para todos, es esencial actuar a nivel de cada país. Es allí donde se pueden lograr mejoras para las víctimas del hambre".  

El desarrollo, lanzamiento y distribución de la caja de herramientas metodológicas sobre el derecho a la alimentación ha sido posible gracias a la ayuda de Alemania y las contribuciones de Noruega, España y los Países Bajos.  

La caja de herramientas (del inglés "toolbox", ndr) -preparada por la unidad de Derecho a la Alimentación de la FAO- es un archivador que contiene seis volúmenes diferentes con información práctica y consejos detallados sobre las formas de integrar el derecho a la alimentación en los diferentes niveles nacionales de legislación, normativas y programas. Proporciona ayuda operativa a aquellos que pretenden vigilar el derecho a una alimentación adecuada e identificar y clasificar a los grupos vulnerables víctimas del hambre y la inseguridad alimentaria. 

Incluye también un gran número de recomendaciones sobre cómo planificar, ejecutar y vigilar los fondos públicos y los gastos de este sector.  

Las publicaciones han sido elaboradas por expertos y profesionales con gran experiencia y conocimientos en diversos campos. Los seis volúmenes ofrecen información práctica sobre una variedad de temas importantes, entre los que figuran:  

-Incluir el derecho a la alimentación en la constitución o la legislación nacional.

-Vigilar el derecho a una alimentación adecuada. Dirigido al personal técnico en las instituciones del sector público y las organizaciones de la sociedad civil responsables de la planificación y control de la seguridad alimentaria, la nutrición y la pobreza.

-Apoyar a los gobiernos, la sociedad civil y otras partes interesadas a evaluar la situación del derecho a la alimentación.

-Explorar la forma en que los presupuestos gubernamentales abordan la realización del derecho a la alimentación, ofreciendo un programa de diez pasos para construir un enfoque adecuado al derecho a la alimentación, analizando el presupuesto gubernamental y presentando propuestas.  

Por último, la caja de herramientas incluye el esquema de un plan de estudios que ayudará a fortalecer la capacidad de los países a implementar el derecho a la alimentación. Puede ser utilizado por profesores, formadores y otros educadores a la hora de desarrollar cursos específicos o programas de formación sobre el derecho a la alimentación.

Caja de herramientas metodológicas sobre el derecho a la alimentación:

http://www.fao.org/righttofood/publi_02_es.htm 

JDM

El mega-genocidio del aborto

10.2.2010.

 


En Aragón Liberal


 
La oleada humana que derribó el muro de Berlín hace veinte años se ha convertido en la fiesta de la libertad celebrada hace unos meses en el corazón de Europa. Aquel muro cayó, pero no pueden olvidarse los muchos muros que desde entonces se han levantado. Y también ahora se produce esa pasividad que dificulta su denuncia y superación.
 
Uno de ellos es el muro del relativismo, levantado en nombre del progreso social por los herederos de la ideología que intentó erradicar la identidad cristiana de Europa, con la complicidad de quienes no creen en nada, ni hacen nada para evitarlo. Ese muro no debe esconder la profunda herida que padece una Europa en la que millones de seres indefensos son eliminados con la cobertura de leyes como la que ahora prepara el gobierno Zapatero.
 
Pero hoy como ayer, otros hombres y mujeres unidos por el ideal de la dignidad humana, siguen en la vanguardia de la defensa de la vida, como ya vimos el 17-O y hemos vuelto a ver el primer fin de semana de noviembre en Zaragoza, donde delegados de treinta país denunciaban lo que en adelante se llamará el mega-genocidio del aborto, en torno al cual se quiere levantar otro muro de silencio y muerte. La voz de la libertad y de la vida que brotan de la sociedad civil, empiezan a quebrar ese muro y a tejer de manera paciente e incansable una nueva cultura de la vida, de la libertad y de la dignidad humana.
 
 
JD Mez Madrid

lunes, 8 de febrero de 2010

La sexualidad exhaustiva infantil, entre el arte y la disciplina

8.2.2010.

 


En Aragón Liberal

la IPPF, federación mundial dedicada a la planificación familiar, está presionando a la ONU para que se brinde "educación sexual exhaustiva" a los niños de diez años: "Los dirigentes pueden redefinir el sexo y la sexualidad (…) como fuente de placer, derecho humano y expresión del ser", piden el acceso ilimitado a los servicios sexuales.

La tarea educativa guía, instruye y desarrolla las capacidades intelectuales y morales del niño, como ser dotado de intelecto, alma y cuerpo. Pero la IPPF, federación mundial dedicada a la planificación familiar, está presionando a la ONU para que se brinde "educación sexual exhaustiva" a los niños de diez años: "Los dirigentes pueden redefinir el sexo y la sexualidad (…) como fuente de placer, derecho humano y expresión del ser", piden el acceso ilimitado a los servicios sexuales, "sin restricciones religiosas, administrativas…sin el permiso de los padres". Para esta entidad, el ser humano desde la más tierna infancia, no es un ser sexuado, sino una bomba erógena que hay que hacer  explotar mediante la disciplina y el ejercicio genital, multiplicando así los contagios sexuales y abortos que tanto preocupan por su imparable crecimiento. Su malicia, envuelta una vez más como derecho humano, es innegable. Hoy sabemos que la sexualidad, cuanto más precozmente se ejercita, trastorna más gravemente la afectividad, la psique y el cuerpo de nuestros jóvenes que acaban convirtiendo el sexo en idolatría, estigmatizando tanto la virginidad como la maternidad. La sexualidad humana es un tesoro tan grande como profanado, y encuentra su sentido creador de nuevas vidas en la nobleza del compromiso matrimonial. Educar en la perversión no es educar sino formar una sociedad corrupta. Violar la potestad paterna, un crimen.


Cristina Téllez

viernes, 5 de febrero de 2010

Jubilación y defunción es la solución

5.2.2010.

 


Por: Manuel Villena Lázaro /en Aragón Liberal

El Sr. Celestino Corbacho, ministro de trabajo, ha pedido que las críticas al denominado pensionazo se tornen en ideas.

El Sr. Celestino Corbacho, ministro de trabajo, ha pedido que las críticas al denominado pensionazo  se tornen en ideas. Tomándole la palabra me permito sugerir una simple, clara y eficacísima propuesta a tan escabroso asunto y que no dudo han de tener en seria consideración.

En pocas palabras consistiría en hacer coincidir la fecha de jubilación con la fecha de defunción del trabajador. Aquellos que llegasen a los 69 años de edad y 40 de cotizaciones, podrían disfrutar de tres meses de vacaciones ;eso sí, sin remuneración alguna.  ¿Y por qué a los 69?  Pues muy sencillo, por ser este un número muy anhelado  y con esta breve explicación entiendo que al buen entendedor pocas palabras le bastan.

Ni que decir tiene que de esta contundente y  eficacísima medida quedarían excluidos todos aquellos que actualmente gozan de las jubilaciones y pensiones oro:  ministros, diputados, senadores, presidentes autonómicos, etc.  A todos ellos se les podría acortar el periodo de cotización a 6 meses, siendo 50 años la edad de jubilación, que se podría compatibilizar con cualquier actividad privada. Todo sea por cuidar y proteger

jueves, 4 de febrero de 2010

El feto es un niño

4.2.2010.

 


Por: María del Carmen Antoja / en Aragón Liberal

L´Osservatore Romano publicó un artículo en el que recomendaba llamar niño al ser humano en gestación.

He leído que el Vaticano propone que deje de denominarse "feto" al niño antes de nacer, las palabras tienen que representar las realidades, el término "feto" no designa nada diferente del niño que está por nacer, por eso, no es preciso denominarle con otra palabra diferente que lo denigra en su dignidad de ser humano, éste término incluso se utiliza despectivamente cuando se quiere insultar a una persona.

En la terminología médica se usa la palabra "feto" para distinguirlo del niño nacido, sin embargo en el lengüaje coloquial nunca se hace refencia al "feto", cuándo una futura madre habla de su hijo jamás utiliza esta palabra, siempre habla de su niño o de su niña, esto es lo cierto, la madre sabe que en su seno lleva un bebé que se está desarrollando, ella no dirá que su "feto" esta bien o que le dá pataditas, siempre hablará de su hijo mencionando la palabra bebé, niño o niña.

La Iglesia acierta pidiendo que dejemos de llamar "feto" al bebé que todavía no ha nacido, decir las cosas por su nombre ayuda a entender la realidad, el ser humano pasa por diversos estadíos, pero siempre, desde el instante de su concepción tiene la dignidad de ser humano, llamarle con otros nombres nos lleva a la confusión, así  hemos llamado "aborto" al asesinato de los no nacidos y "eutanasia" al crimen de los ancianos y enfermos.

El Vaticano quiere que hablemos claro y sin eufemismos.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Asesinar a los viejos

3.2.2010.

 


Por: Clemente Ferrer /en Aragón Liberal

La ley de la eutanasia de Bélgica y Holanda, además de ser una gravísima intromisión contra la vida es una coacción permanente a enfermos y ancianos para que la soliciten, y en muchísimos casos se aplica fraudulentamente


 
Bélgica sancionó una ley sobre eutanasia en 2002, azuzada por, Holanda. En ambos terruños el proceso fue controvertido por la oposición que tuvo que aguantar.
 
El catedrático de la Universidad de Hull (Reino Unido), Raphael Cohen-Almagor, ha realizado una investigación publicada en la revista "Issues in Law & Medicine". Repasa los antecedentes históricos y desarrollos legales, así como los reiterados abusos contra la vida. De este modo se verifica la principal propuesta del profesor: se presume que la eutanasia es una cuestión ya superada e integrada en los hábitos médicos del país, asegura que es mucho lo que queda por hacer para que la aplicación de la ley no sea engañosa.
 
La indagación con decenas de horas de entrevistas a los ilustres médicos del país y las reflexiones de quince años viajando por las principales policlínicas de Bélgica, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Holanda, Australia y Nueva Zelanda. "La mayor parte de los pacientes, de acuerdo con el testimonio de los jefes de Departamento y de los comités éticos, se agarran a la vida a toda costa. La mayoría de los que expresan el deseo de morir lo hacen por temor al sufrimiento. Pero, controlado el dolor, con la ayuda de los médicos, muchos de los que expresaron ese deseo de morir modifican su actitud y desean continuar viviendo".
 
El adiestramiento del médico y la adhesión a los códigos deontológicos son exigencias apremiantes; "el reto de los médicos consiste en usar apropiadamente su influencia sobre los pacientes". En efecto, "los médicos tienen que ser conscientes del enorme papel que su consejo puede tener sobre el tratamiento elegido por sus pacientes".
 
En estos momentos se delibera en Bélgica acerca de la ampliación de la eutanasia a bebés y ancianos con lesiones mentales, como el carcinoma o la esquizofrenia. Aceptar que la existencia de los mortales disminuidos no merece la pena ser mantenida, es el paso siguiente por el precipicio resbaladizo de la eutanasia.
 
La eutanasia es un grave atropello de la Ley de Dios, en cuanto que es una aniquilación premeditada y moralmente inadmisible de una persona humana.
 
CLEMENTE FERRER 

lunes, 1 de febrero de 2010

¿Pena de muerte?

1.2.2010.

 


Por: Clemente Ferrer /en Aragón Liberal

La inyección letal con la que se eliminan a muchos condenados a la pena capital puede provocar un gigantesco sufrimiento en la agonía final, contrariamente a lo que aseveran los protectores de la pena de muerte, según el estudio difundido por Human Rights Watch.

Por otra parte, Estados Unidos y China encabezan el ranking de los terruños con mas condenas a muerte. Fueron ejecutadas mas de 2.000 mortales en 22 países y juzgadas mas de 5.000 personas, según comunica Amnistía Internacional.
 
La pena de muerte y su aplicación no parece inquietar demasiado a los adalides políticos censurados por esta práctica. En los últimos 25 lapsos de tiempo el número de países que ajusticiaron a condenados a la pena capital ha decrecido en un 50%. México y Liberia son los terruños que, hace poco, han eliminado la pena de muerte de su legislación.
 
Sin embargo, en algunos países, la pena capital únicamente está prevista para casos de apremio y se mantiene la pena de muerte en casi todos los nuevos Estados del continente africano, en los terruños árabes, en algunos países orientales y en Rusia.
 
Los detractores de este correctivo aseveran que es inhumano y que supone trocar al Gobierno en ejecutor, impidiendo reparar deslices judiciales, que cuando se originan, son irreparables.
 
Mientras que, en algunos de los terruños desarrollados, se ha excluido de sus legislaciones la pena de muerte, Sin embargo, Japón no sólo se opone a seguir el ejemplo, sino que ha reavivado la pena capital en los últimos años. Esta reactivación de los ahorcamientos, una práctica cruel y medieval para una nación avanzada y tecnológica como el Imperio del Sol Naciente, ya le ha costado a Japón la censura de muchas asociaciones protectoras de los derechos humanos.
 
También se advierte que la pena de muerte se conservó en todos los estados y en todos los tiempos y esto no es un argumento válido, porque también existió esclavitud y hoy se califica su abolición de mejora social y moral.
 
Por último, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU ratificó una resolución en la que se insinuaba a todos los países del universo prohibir la pena de muerte, proteger la dignidad y los derechos inalienables de toda persona humana, en todos los momentos de su existencia, desde la concepción hasta la muerte natural.
 
CLEMENTE FERRER 
Presidente del Instituto Europeo de Marketing